Un homenaje al legado latino del Valle de Salinas
Armando Porras (T茅cnico de Ingenier铆a del Distrito de la Costa Central para Bureau of Land Management)

Written By

English version of the story.

El Mes Nacional de la Herencia Hispana (del 15 de septiembre al 15 de octubre) rinde homenaje a la historia y las contribuciones de los latinos que tienen sus ra铆ces a Espa帽a, M茅xico, Centroam茅rica, Sudam茅rica y las naciones hispanohablantes del Caribe. En conjunci贸n con la Semana Latina de la Conservaci贸n en septiembre, el Mes Nacional de la Herencia Hispana nos recuerda que al aceptarnos a nosotros mismos y a los dem谩s, podemos construir un futuro mejor gracias a la inclusi贸n de las culturas diversas, los or铆genes y las perspectivas. 

El Refugio Nacional de Vida Silvestre (National Wildlife Refuge, NWR) del R铆o Salinas, en California, es un testimonio de la herencia latina presente en la regi贸n, tanto en su historia como en la actualidad. Al igual que en otros lugares de Estados Unidos, el Valle de Salinas tiene una importancia fundamental en las experiencias individuales y colectivas de la di谩spora latina. Despu茅s de haber funcionado como defensa costera de la Marina de los Estados Unidos, el Refugio Nacional de Vida Silvestre del R铆o Salinas fue creado el 10 de julio de 1973 debido a su ubicaci贸n ideal en la ruta migratoria del Pac铆fico. 

Una hermosa vista del h谩bitat de la ci茅naga en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del R铆o Salinas (Atribuci贸n de fuente: Ivette L贸pez/USbet365下载ios) 

Los archivos hist贸ricos describen el valle de Salinas como una zona pr贸spera en lagos poco profundos, pantanos, vegetaci贸n palustre, zonas ribere帽as y praderas. La regi贸n del r铆o Salinas, que forma parte de un ecosistema m谩s amplio de humedales que incluye Elkhorn Slough y el r铆o del P谩jaro, fue en el pasado el h谩bitat del alce de Tule (Cervus canadensis nannodes) y el oso pardo de California (Ursus arctos californicus). 

Una Historia Popular 

Si bien no es la 煤nica conexi贸n con la tierra, la historia regional pone de manifiesto la estrecha relaci贸n que existe entre la agricultura y la di谩spora latina. Durante la colonizaci贸n espa帽ola, la agricultura se centraba en las tierras asignadas a las misiones, donde se establecieron sistemas de riego. Los ind铆genas Ohlone desempe帽aron un papel crucial en la agricultura durante esta 茅poca, al proporcionar la mayor parte de la mano de obra en las tierras cultivadas. 

A principios del siglo XIX, los ganaderos y agricultores mexicanos se sintieron atra铆dos por las tierras cercanas al r铆o Salinas debido a su suelo f茅rtil (890 hect谩reas pasaron a conocerse como Rancho Rinc贸n de las Salinas). Durante ese periodo, Monterey, como capital de Alta California que inclu铆a la actual California y el suroeste americano, tuvo un papel importante en el establecimiento del nuevo gobierno del estado de California. Tras la adquisici贸n por parte de Estados Unidos, el condado de Monterey experiment贸 considerables cambios. En las d茅cadas siguientes, su econom铆a prosper贸 gracias a la pesca comercial, la caza de ballenas y el creciente sector agr铆cola.

La fresa sigue siendo un cultivo agr铆cola de gran importancia en Estados Unidos. En esta fotograf铆a se puede apreciar el primer plano de la recolecci贸n de fresas en un campo cercano a Ponchatoula, Luisiana, en el a帽o 1939 (Atribuci贸n de fuente: Russell/Biblioteca del Congreso)

En la actualidad, el lado oeste del refugio est谩 rodeado de dunas de arena, mientras que las tierras adyacentes se destinan principalmente a la agroindustria. Los agricultores locales cultivan alcachofas, fresas, frambuesas, lechugas, uvas y otros cultivos. La vecina localidad de Castroville, situada a unos 4 km, es el hogar de muchas familias latinas y se la conoce como la 鈥淐apital Mundial de la Alcachofa鈥. La producci贸n agr铆cola del condado de Monterey es esencial para su econom铆a y contribuye con m谩s de 4.000 millones de d贸lares al a帽o a la producci贸n econ贸mica del condado, seg煤n Monterey County Farm Bureau

Un legado agr铆cola

El Valle de Salinas jug贸 un papel fundamental en el avance de los derechos civiles de los trabajadores agr铆colas latinos y filipinos. Los activistas latinos estadounidenses, C茅sar Ch谩vez y Dolores Huerta, desempe帽aron un papel vital en la toma de conciencia sobre las condiciones laborales inseguras y los efectos da帽inos de los pesticidas en los trabajadores agr铆colas. Al igual que la autora de Primavera Silenciosa, Rachel Carson, Ch谩vez y Huerta experimentaron de primera mano los efectos perjudiciales de los pesticidas. En su investigaci贸n, Carson se enfoc贸 en la vida silvestre y otros factores ambientales, mientras que a帽os despu茅s Ch谩vez y Huerta lucharon contra los pesticidas por sus efectos nocivos en las personas. Durante la misma 茅poca en que se cre贸 el refugio, Ch谩vez y Huerta inspiraron la realizaci贸n de boicots pac铆ficos y huelgas de hambre en el Valle de Salinas y otras regiones de California.

Hoy en d铆a, los campos de fresas cubren gran parte del paisaje californiano. En la imagen superior, se observa una cadena de vagones de mercanc铆as junto a un cultivo de fresas. (Atribuci贸n de fuente: Carol M. Highsmith/Biblioteca del Congreso)  

Alfonso Guti茅rrez y Thalia Espinoza comparten su experiencia laboral en los campos agr铆colas en la actualidad. 

鈥淪i bien ha habido mejoras en las condiciones laborales con el tiempo, pero trabajar en estos campos sigue siendo riesgoso鈥, declara Alfonso Guti茅rrez, trabajador agr铆cola del Valle de Salinas. 鈥淟a lluvia, las olas de calor, la pandemia y los incendios hacen que el trabajo sea desagradable/indeseable; sin embargo, como es la 煤nica opci贸n que tengo en este momento, lo aceptar茅 por necesidad. Aunque tomamos las precauciones necesarias para garantizar la seguridad, el trabajo en el campo no es sencillo y, de vez en cuando, se escucha sobre personas que han sufrido lesiones o han desarrollado alg煤n problema m茅dico como resultado. A pesar de los riesgos inherentes a mi trabajo, me siento afortunado de poder trabajar en este pa铆s, ya que gano significativamente m谩s de lo que ganar铆a en M茅xico鈥. 

Thalia Espinoza, originaria de Salinas, California, tuvo que trabajar en frigor铆ficos cercanos de envasado de productos y en campos agr铆colas para poder costear su educaci贸n universitaria. 鈥淓l penetrante olor a cloro en los frigor铆ficos era constante y el suelo irregular y el fr铆o constante a menudo me causaban dolores en las articulaciones鈥, explic贸. 鈥淓n los campos, de vez en cuando ol铆a a pesticidas y el clima cambiaba constantemente. En general, solo trabaj茅 los veranos. Resulta dif铆cil imaginar c贸mo hay personas que han estado realizando el mismo trabajo durante d茅cadas. En general, trabajar en la agricultura fue una experiencia gratificante. La gente all铆 es humilde y te trata como si fueras de la familia. Adem谩s, tener la oportunidad de ver el amanecer cada d铆a y sentir la brisa del mar fue un punto a favor.鈥

El activista de los derechos civiles, C茅sar Ch谩vez, concedi贸 numerosas entrevistas en las que destac贸 la necesidad de proteger a los trabajadores del campo de las condiciones laborales peligrosas en la industria agr铆cola. (Marion S. Trikosko/Biblioteca del Congreso)  

Un legado vivo

Los campos de cultivo cercanos al Refugio Nacional de Fauna Silvestre del R铆o Salinas ofrecen un lugar ideal para que los trabajadores agr铆colas hagan una pausa durante el almuerzo. Adem谩s, el refugio ofrece un oasis de actividades recreativas que la comunidad latina local puede disfrutar. Los fines de semana, las familias se re煤nen para disfrutar de actividades como el senderismo, la pesca en la playa, la caza de aves acu谩ticas, las visitas tur铆sticas y la observaci贸n de aves. El refugio tambi茅n alberga una gran variedad de especies silvestres, como el jilguero americano, el lagarto de cerca occidental, el chorlitejo nevado, Monterey spineflower鹿  y la mariposa azul de Smith.

Seg煤n el Pew Research Center, solamente en California el 83 % de todos los trabajadores agr铆colas se identifican como hispanos, as铆 mismo, los hispanos son actualmente el grupo demogr谩fico de m谩s r谩pido crecimiento en Estados Unidos. Se prev茅 que para el a帽o 2045, la poblaci贸n hispana en Estados Unidos representar谩 el 25 %. Los estudios han puesto de manifiesto que los hispanoamericanos muestran un mayor apoyo hacia la vida silvestre, los terrenos p煤blicos y la conservaci贸n m谩s que cualquier otro grupo 茅tnico en nuestro pa铆s. Consciente de la importancia del cambio cultural y demogr谩fico, el Servicio est谩 comprometido en fortalecer sus relaciones con organizaciones nacionales que prestan servicio a la comunidad hispana, como la Fundaci贸n de Acceso Hispano (Hispanic Access Foundation, HAF). 

Armando Porras, ex miembro del equipo de gesti贸n de infraestructuras del USbet365下载ios, en su puesto actual como Ingeniero Civil para el Bureau of Land Management. (Armando Porras/USbet365下载ios) 

Armando Porras, miembro local de la comunidad y ex trabajador de campo temporal, expreso durante su tiempo como miembro de la Fundaci贸n de Acceso Hispano del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. (U.S. Fish and Wildlife Service, USbet365下载ios): 鈥淎 medida que aumentan las visitas al refugio, no cabe duda de que la comunidad latina circundante es parte integrante de la preservaci贸n de las especies aut贸ctonas y en peligro de extinci贸n locales. La protecci贸n de la naturaleza y los terrenos p煤blicos es una causa profundamente arraigada en la cultura latina, y es importante proteger a las personas que los utilizan.鈥 Armando ahora trabajando como ingeniero civil para el Bureau of Land Management, y refleja desde su nueva posici贸n: ""Trabajando con una nueva agencia ha reafirmado mi creencia en esto; aunque tengamos diferencias en nuestras misiones, valores, y culturas, todos podemos unirnos para la conservaci贸n."

Un谩monos en el compromiso de valorar la diversidad que enriquece nuestra naci贸n y nuestra agencia, por medio de la renovaci贸n de nuestro compromiso con la igualdad y el respeto hacia todos los miembros de nuestra comunidad y aquellos a quienes servimos.

Quiero expresar mi agradecimiento especial a los miembros de la comunidad Alfonso Guti茅rrez y Thalia Espinoza por su valioso tiempo y sus contribuciones a esta historia.